
El pasado 13 de marzo celebramos el día internacional del número Pi. El famoso Pi es un número irracional, es decir, no se puede poner en forma de fracción ya que tiene infinitas cifras decimales que no se repiten siguiendo un patrón. Ha sido, y sigue siendo, la curiosidad por saber cada vez más cifras decimales de Pi, uno de los objetivos más populares de matemáticos y científicos. Pi vale un poquito más que 3, sus primeras cifras decimales son 3,14159…, de ahí el famoso redondeo a 3,1416 que confunde tanto, ya que muchas son las personas que, erróneamente, creen que ese es su valor. También es un número trascendente, es decir, no es raíz de ningún polinomio con coeficientes enteros (o racionales).
Es hora, entonces, de conocer algunas curiosidades de este enigmático número que tal vez no conocías:
- Dijimos antes que una de las aficiones de muchos matemáticos es saber cuantas más cifras decimales de Pi, mejor. Tal fue el caso del matemático inglés William Shanks, que dedicó veinte años de su vida a descubrir nuevas cifras de este número. Hay que decir que lo hizo a mano, llegando hasta el decimal 707. De esos decimales 527 eran correctos. Su error fue descubierto 63 años más tarde y no se hizo público hasta 1945.
- Los matemáticos Kanada y Takahasi idearon un método que lleva su nombre para el cálculo de cifras decimales de Pi. En 1999 publicaron los primeros doscientos mil millones de cifras. ¿Parecen pocas? Si las ponemos a razón de cinco cifras en cada centímetro lineal, necesitaríamos un papel de tal longitud que podría dar la vuelta a la circunferencia de la tierra por el ecuador.
- Un matemático alemán llamado Ludolph van Ceulen, fallecido en 1610, pidió que al morir en su lápida pusieran las 35 cifras de Pi que había descubierto.
- El número Pi se define como la relación constante que existe entre la longitud de una circunferencia y su diámetro. Si la longitud de la circunferencia de nuestra bicicleta depende de Pi, y Pi no se puede saber ya que tiene infinitas cifras decimales no periódicas, entonces… ¡nunca vamos a poder saber exactamente cuánto mide la rueda de mi bicicleta!
- ¿Cuántos decimales se conocen al día de hoy? Pues la no despreciable cifra de 22 billones (con b) de decimales. Exactamente 22.459.157.718.361. Hay que agradecérselo al matemático Peter Trueb que estuvo durante 107 días desarrollando un algoritmo para ello.
- Pero llegados a este punto te estarás preguntando…¿y esto para qué sirve? Pues cada vez que escuches música, utilices programas de edición de música, dictes mensajes por voz, etc., debes saber que estos programas utilizan series de Fourier que directamente llevan el número Pi. Y si no es suficiente, comentar que Albert Einstein lo utilizó al formular su famosa Teoría de la Relatividad. Por cierto, ¿sabías que Einstein nació un 14 de marzo? Pero basta con ver cualquier circunferencia o cilindro y en el fondo de ellos, impasible y desconocido, estará nuestro amigo Pi.
- Una hazaña digna de mención, es la que hizo el japonés A. Haraguchi, en 2002. Batió el record mundial recitando 83.431 cifras decimales de Pi durante 13 horas. Pero esto no es todo. Nuestro amigo Haraguchi batió su propio record de 2006, y tras 16 horas y media recitó las primeras cien mil cifras. Hay que decir en su contra que paró diez minutos cada dos horas para tomar aire.
- La mejor manera de memorizar las cifras decimales de pi es mediante poemas. Sí mediante versos. Hay muchos ejemplos de ello.

En fin, espero y deseo, que después de estos datos y anécdotas veamos a Pi como un número más cercano y menos abstracto. Esto es simplemente un breve recorrido por las vicisitudes del número más famoso de la historia de la humanidad. Es por ello que en los envíos al espacio exterior en busca de vida inteligente, nuestro amigo Pi va surcando los espacios exteriores. Invito al lector a que busque y profundice sobre este número que, nunca mejor dicho, nos “rodea” a todos y todas.